sábado, 22 febrero, 2025

El dólar blue cerró en 1230 pesos

El dólar blue cerró este viernes en 1230 pesos. La divisa paralela registró un aumento de 5 pesos y acumuló una suba semanal de 10 pesos, marcando su segundo incremento consecutivo. Con este ajuste, la brecha con el dólar oficial mayorista alcanzó el 16 por ciento. Febrero se encamina a cerrar con una tendencia alcista para el dólar blue, que ya registra un aumento de 10 pesos en el mes. La situación se da en paralelo a la dificultad de la autoridad monetaria de acumular reservas internacionales.

El Banco Central compró dólares en el mercado oficial y cerró la semana con un saldo positivo de 506 millones de dólares. Sin embargo, las reservas brutas internacionales del organismo sufrieron un deterioro de 329 millones de dólares, cayendo en cuatro de las cinco ruedas de la semana. De esta forma, las reservas finalizaron en 28.469 millones de dólares, registrando su peor baja semanal del mes. Esta situación expone las dificultades del Gobierno para fortalecer el nivel de reservas, pese a las compras diarias de dólares por parte del Central.

Los mercados financieros también reflejaron un clima de incertidumbre. El índice S&P Merval cayó un 1,9 por ciento el viernes, cerrando la semana con una baja acumulada del 1 por ciento y una corrección del 7,8 por ciento en lo que va de febrero. Entre las acciones con peores desempeños destacaron Loma Negra (-4,4 por ciento), Telecom (-3,7), Banco Supervielle (-3,5), YPF (-3,4) y BBVA (-3,3).

En Wall Street, las acciones argentinas también cerraron con caídas. Globant fue la más golpeada, con un desplome del 27,4 por cento luego de publicar una previsión de ingresos menor a la esperada para el primer trimestre de 2025. Otras acciones argentinas con desempeños negativos fueron Grupo Supervielle (-5,3 por ciento), BBVA (-4,7 por ciento) y Banco Macro (-4,4).

Por otro lado, los bonos soberanos también mostraron un desempeño mixto. Mientras que el Bonar 2028 subió un 0,8 por ciento, los Bonar 2029 y Global 2029 retrocedieron un 0,6 por ciento. En la semana, los bonos argentinos registraron una baja promedio del 6,7 por ciento, lo que impulsó un aumento del riesgo país, que cerró en 720 puntos básicos según la medición de JP Morgan.

En tanto, en su viaje a Estados Unidos, el presidente Javier Milei se reunió con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, quien respaldó la estrategia macroeconómica del Gobierno y adelantó que la entidad analiza financiamientos por hasta 1000 millones de dólares para 2025.

Según comunicó el Gobierno, durante la reunión Milei ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal y enfatizó su postura de reducir la intervención del Estado en la economía. En esa línea, tanto el Presidente como Goldfajn coincidieron en que el Estado no es un buen motor de la actividad privada.

El posible financiamiento del BID generaría ingreso de dólares a las reservas, en un contexto en que sigue sin cerrarse el acuerdo con el FMI y los inversores privados no la prestan al país. La Argentina sufre de escasez de divisas y mantiene las dificultades para acceder al crédito internacional. Aún resta definir las condiciones y los tiempos de desembolso de estos fondos del BID.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Libragate no es un cisne negro

Muchos piensan que el Libragate es un...

San Valentín: amor platónico o media naranja: cuál es la mejor manera de amar?

El “día de los enamorados”. Una experiencia...

Padua: un policía de la Federal mató a dos motochorros al defenderse de un robo

Este jueves, un agente de la Policía...