lunes, 31 marzo, 2025

Alberto Ruskolekier: «Trump quería un alto al fuego y un tratado de paz, pero Putin busca una imposición en términos rusos»

Donald Trump se mantiene muy participativo en el conflicto entre Ucrania y Rusia, recientemente buscó un alto al fuego pero no tuvo mayor éxito ante la negativa de Vladimir Putin, a eso se le agrega la situación crítica por la que está pasando Volodímir Zelenski con el desfinanciamiento que impuso Estados Unidos. Ante este panorama, este medio dialogó con el analista internacional, Alberto Ruskolekier.

La propuesta de Donald Trump para el cese del fuego en Ucrania

«Trump quería un alto al fuego y un tratado de paz, pero Putin no busca una negociación, sino una imposición en términos rusos«, explicó Alberto Ruskolekier. Luego, manifestó que el conflicto en Ucrania está atrapado en una disputa geopolítica donde Europa insiste en tener un rol clave: «Europa dice que no puede haber un acuerdo entre Rusia y Ucrania sin su participación«.

Putin, según Ruskolekier, está dilatando las negociaciones para ganar ventaja militar: «Las hostilidades siguen, y Rusia está esperando el momento en que pueda negociar en mejores condiciones«. Además, apuntó que Ucrania enfrenta una crisis militar tras el recorte del apoyo estadounidense: «Trump cortó el suministro de dinero y armamento, dejando a Ucrania dependiendo exclusivamente de Europa«.

Panorama complicado para Ucrania

Sobre las condiciones de Vladimir Putin, el entrevistado fue tajante: «Crimea y el Donbass no volverán a Ucrania, y Rusia busca asegurarse de que ninguna ex república soviética entre en la OTAN«. También destacó la importancia del control ruso sobre los puertos ucranianos en el Mar Negro: «Es la salida de Rusia al Mediterráneo, y Turquía, que controla el estrecho del Bósforo, mantiene buenas relaciones con Putin». A su vez, sostuvo que, «Ucrania está diplomáticamente acorralada, y Zelensky tendrá que aceptar pérdidas territoriales».

Con respecto a la política migratoria de Donald Trump, particularmente la reciente deportación de venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. «Es increíble lo que pasó: Trump utilizó una ley de 1798 que solo se aplicó tres veces en la historia de Estados Unidos«, señaló Ruskolekier.

Polémica por la deportación masiva impuesta por Donald Trump

Sobre la misma línea, el analista internacional remarcó que esta ley se usó en la guerra de 1812, en la Primera Guerra Mundial y en la Segunda Guerra Mundial, cuando «Estados Unidos internó a 120.000 japoneses, la mitad de ellos ciudadanos estadounidenses». Ahora, Trump revive ese momento bajo el lema «la migración masiva es una invasión«.

Sobre la reciente deportación de venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua, Ruskolekier alertó sobre un vacío legal preocupante: «Los expulsaron a El Salvador, donde Bukele dice que los mantendrá en prisión un año. Pero ¿bajo qué cargos?». También añadió que estos deportados «no tienen delitos en Estados Unidos, ni en El Salvador, lo que los deja en un limbo jurídico».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas