Donald Trump anunció una serie de aranceles para los distintos países con los que comercializa Estados Unidos. Sin embargo, Rusia no apareció en la lista, lo que generó un intenso debate. Tal fue la repercusión que el medio estadounidense Axios citó a la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien detalló que se debía a que las sanciones estadounidenses vigentes contra Rusia «impiden cualquier comercio significativo».
Asimismo, señaló que Cuba, Bielorrusia y Corea del Norte tampoco estaban incluidas por el mismo motivo. No obstante, países con un comercio aún menor con EE. UU., como Siria, que exportó productos con valor de u$s11 millones el año pasado, según datos de la ONU citados por Trading Economics, sí figuran en la lista.
Guerra comerical: las sanciones de Estados Unidos a Rusia
Es importante mencionar que Estados Unidos impuso sanciones de gran escala a Rusia, luego de su invasión a Ucrania en 2022. Sin embargo, Trump, en general, ha adoptado una actitud más amistosa hacia Rusia desde su regreso a la Casa Blanca.
En este sentido, el primer mandatario de Estados Unidos ha priorizado el fin de la guerra y un alto funcionario ruso se encuentra en Washington para reunirse con su administración, mientras continúan las negociaciones para un acuerdo. De hecho, el mes pasado, Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a los países que compren petróleo ruso si el presidente, Vladímir Putin, no acepta un alto el fuego.
Asimismo, medios rusos también confirmaron que el país no figuraba en la amplia lista de aranceles debido a las sanciones existentes. «No se impusieron aranceles a Rusia, pero no por un trato especial. Es simplemente porque ya existen sanciones occidentales contra nuestro país», afirmó la cadena estatal Rossiya 24 TV.
Según su canal hermano, Rossiya 1, Rusia no figura en la lista «para decepción de muchos en Occidente». En esta línea, varios medios de comunicación controlados por el Kremlin se refirieron específicamente al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien le dijo a Fox News: «No comerciamos con Rusia ni con Bielorrusia. Están sancionados».
Según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, el comercio entre Estados Unidos y Rusia alcanzó un valor de u$s3.500 millones en 2024. Este comercio consistió principalmente en fertilizantes, combustible nuclear y algunos metales, según Trading Economics y medios rusos.
Los medios rusos adoptaron un tono burlón en su cobertura. El canal pro-Kremlin NTV afirmó que Trump trató a los aliados de Estados Unidos en Europa como «sirvientes» que solo responden «resoplando». Además, muchos canales, como Zvezda TV, gestionada por el Ministerio de Defensa ruso, destacan la inclusión de las islas deshabitadas Heard y McDonald en la lista de aranceles. «Parece que serán algunos pingüinos los que tendrán que pagar el arancel del 10%», ironizaron.
Ucrania se verá afectada por un arancel del 10%
En el caso de Ucrania, se verá afectada por un arancel del 10% sobre sus exportaciones a Estados Unidos. De hecho, la viceprimera ministra del país, Yulia Svyrydenko, afirmó que el nuevo arancel estadounidense afectaría principalmente a los pequeños productores.
También resaltó que Ucrania estaba «trabajando para conseguir mejores condiciones». En 2024, Ucrania exportó bienes por valor de u$s874 millones a Estados Unidos e importó u$s3.400 millones, según la viceprimera ministra. «Ucrania tiene mucho que ofrecer a Estados Unidos como aliado y socio fiable», añadió. «Unos aranceles justos benefician a ambos países».
A pesar de la pequeña escala del comercio, Estados Unidos otorgó un importante apoyo a Ucrania en su guerra contra Rusia. Trump argumentó que el país ha gastado entre u$s300.000 millones y u$s350.000 millones en dicha ayuda, mientras que el Departamento de Defensa estadounidense afirmó que se habían asignado u$s182.800 millones, una cifra que cubre el entrenamiento militar estadounidense en Europa y la reposición de las reservas de defensa estadounidenses, para la Operación Atlantic Resolve. Asimismo, es importante recordar que Estados Unidos también buscó llegar a un acuerdo para obtener minerales ucranianos como parte de las negociaciones para ayudar a concluir la guerra.