domingo, 13 abril, 2025

El derrumbe del plan Milei


El Gobierno anuncia una devaluación y más endeudamiento. La quiebra del plan Milei-Caputo. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite todos los sábados de 12 a 14 por Radio Con Vos 89,9.

Sábado 12 de abril 13:41

– YouTube

Escuchá esta nota

  •  Partamos de una definición que es irrefutable: lo que vimos ayer (viernes) fue la consumación del fracaso rotundo del programa económico Javier Milei y Luis Caputo.
  •  ¿De qué otra manera se puede llamar al hecho de firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario para un salvataje tan desesperado que acepta la imposición de devaluar en medio de un rebrote inflacionario? Es decir, en medio de una nueva disparada de los precios (el Indec informó ayer que el índice promedio de marzo de 3.7% y de un 6% en alimentos y bebidas), el Fondo impone un programa que es… inflacionario, a cambio de un desembolso de 20 mil millones de dólares de los cuales 12 mil entrarían la semana que viene.
  •  Recordemos que hasta antes de ayer decían juraban y rejuraban que no iban a devaluar y Milei dijo que el dólar podría bajar incluso hasta los 600 pesos.
  •  Permítanme una digresión sobre la cuestión del discurso o los discursos antes de ir al contenido. Hay un recurso muy típico de los gobiernos en crisis que es considerar que si cambian las palabras, si suavizan los términos, si usan eufemismos, puede cambiar la realidad. Entonces se impulsa una devaluación, pero no se devalúa, “se flota”; cuando sube la inflación, en realidad “se interrumpe el descenso”; obvio que las tarifas no aumentan, “se sinceran”. Y así. El tema es que la realidad se empecina en ser más potente que los discursos y termina imponiéndose igual, pese a la ilusión de los gobernantes.
  •  Bueno, a la devaluación que impuso el Fondo Monetario usando al ministro de Economía como vocero y al presidente como delegado, la llaman “flotación entre bandas” (de $1000 a $1400), pero el programa acordado es un clásico del FMI: devaluación, flotación, metas exigentes de acumulación de reservas nueva reforma jubilatoria y más de ajuste fiscal.
  •  Hay varias aristas para analizar sobre este acuerdo (las conversaremos con Pablo Anino), pero básicamente con la llegada de nueva deuda pueden haber comprado tiempo, pero no podrán revertir el fracaso del plan, por un lado; por el otro, el índice que hay que seguir es el de la inflación (insistimos ayer se informó que en marzo casi se duplicó) que el Gobierno y los analistas presentaban como el principal activo político del Gobierno.
  •  Un expresidente del Banco Central declaró por estos días que «el traslado a precios es directo, pero se va a frenar porque los salarios vienen atrás de la inflación». Es decir, se viene otro latigazo al bolsillo de los trabajadores, que si tiene algún freno son los mismos salarios que ya están destruidos. Ah, ahora sí me quedo más tranquilo.
  •  Hubo varios “actores” que adelantaban lo que ya estaba sucediendo. Por un lado, la cadena del comercio que ya estaba aumentando los precios considerando que el ancla del dólar era insostenible y se iba a una devaluación; por otro lado, los que tuvieron acceso a información privilegiada y compraron ayer dólares a 1100 pesos (el BCRA vendió 400 millones de dólares el viernes), esto en una maniobra prácticamente delictiva.
  •  Y por último, la sociedad o las mayorías populares que venían manifestando (según todos los estudios de opinión) una posición cada vez más crítica que se expresaba en la caída de la imagen de Milei y su Gobierno; y que también se demostró en la contundencia del paro general del jueves pasado. Malestar que ya se había adelantado con las movilizaciones en de y en apoyo a los jubilados; el 24 de marzo, etc.
  •  A ver, cuando se confirmó el índice de inflación, se terminó de entender por qué un paro que fue convocado casi a desgano, rutinariamente, tuvo una alta adhesión que sorprendió a mucha gente y, sobre todo, a los que no tienen ningún vínculo con el mundo real de los trabajadores, lo que incluye al 99% de los periodistas.
  •  Y esto plantea una cuestión metodológica importante para pensar la realidad y las perspectivas. Hay que tratar de discernir las implicancias estrictamente económicas que contienen estos anuncio, pero reducir la discusión sólo a la economía no permite dimensionar la real dimensión de la crisis y del fracaso de Milei.
  •  Lo primero que surgió fue la comparación con 2018. Ayer circuló mucho una tapa del diario Clarín del 27 septiembre de 2018 que decía: “El FMI adelanta 18 mil millones a Macri y el dólar flotará entre bandas”. Exactamente un mes después, el 27 de octubre del mismo año, la tapa del mismo diario anunciaba: “El FMI aprobó el plan y envía 24 mil millones de dólares para afrontar la recesión”.
  •  E inmediatamente salieron personas (comenzando por el Gobierno) a decir que puede tener similitudes, pero es diferente porque en aquel momento había miles de millones en pesos en LEBACS y otros instrumentos, que hay menos posibilidades de corrida, etc.
  •  Claro, esta gente que ve estas ventajas económicas “olvida” (ponele) las consideraciones políticas: Macri en 2018 fue al Fondo después de haber ganado las elecciones legislativas, es decir, teóricamente con mayor fortaleza política.
  •  Milei va a entregarse al FMI en un momento de extrema debilidad, cuando cae su imagen, cuando viene de enfrentar un contundente paro general probablemente y en un marco donde habrá nuevos reclamos por paritarias, cuando viene varias derrotas parlamentarias contundentes (le voltearon a los dos jueces que propuso para la Corte, votaron una comisión para investigar la estafa de $Libra) y, además, cuando tiene muchas posibilidades de perder las elecciones que tiene por delante (mañana en Santa Fe, luego la Ciudad de Buenos Aires, luego la provincia, y así).
  •  Toda la historia de las crisis argentinas fue la de una sucesión de que crisis económica que retroalimentaba a la crisis política y crisis políticas que retroalimentaban la crisis económica.
  •  Por lo tanto, no hay dudas de la debacle de Milei. A esta altura lo importante no es qué hace Milei con su derrota, sino qué hacemos nosotros con la derrota de Javier Milei.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    Más Noticias

    Noticias
    Relacionadas

    Tensión en otra escuela de Escobar por amenazas de alumnos de un tiroteo: «El que va a arrugar que se vaya»

    Este viernes se desarrolló un operativo especial...

    La libertad de prensa centró el debate entre Daniel Noboa y Luisa González

    POLÍTICA Seis organizaciones exigieron un compromiso firme con...

    Milei retuiteó un duro ataque contra un columnista de LA NACION

    El presidente Javier Milei reprodujo en la red X...