miércoles, 16 abril, 2025

Por qué no subieron los precios en supermercados, chinos y electrónicos tras el aumento del dólar?

Se van a meter los productos en el o…”, cruzó anoche Javier Milei a empresarios y comerciantes sobre el potencial impacto que tendría un traslado a los precios de la devaluación del 12% del dólar oficial de este lunes tras la liberación del cepo.

Consultoras privadas ya advirtieron que el nuevo régimen cambiario de flotación administrada y la depreciación del peso provocarían mayor inflación, aunque creen que el efecto sería temporal por la medida y no se extendería más allá de abril y mayo.

Aún con pronósticos precipitados, analistas estiman un IPC mensual en el orden del 5% en los próximos dos meses, por lo que el rango de 18% a 23% anual que proyectó el FMI en su Staff Report parece difícil que se concrete, ya que el promedio mensual no debería superar el 1,4% hasta fin de año. En ese sentido, prevén que 2025 terminaría en torno al 27%.

Algunas listas llegaron con subas de entre 5% y 10%. Sin embargo, por ahora, y a diferencia de ocasiones anteriores –cuando aumentaron preventivamente los precios para cubrirse– empresarios y comerciantes advierten que mayormente la devaluación no se sintió en las góndolas, al menos en los dos primeros días siguientes a los cambios.

Estiman un IPC mensual del 5% en abril y mayo. Foto: Maxi Failla

Por estas horas, hay cautela en supermercados, grandes cadenas y comercios de barrio, que esperarán las definiciones de los proveedores luego de los feriados de Semana Santa.

Los principales súpers aseguran que todavía no hubo remarcaciones, aunque no descartan ajustes en categorías que ya vienen con aumentos y que los proveedores justifican en el alza de los costos productivos y logísticos por la suba de las tarifas de los servicios, especialmente.

“Vamos a rechazar listas fuera de lugar, no vamos a tomar actualizaciones especulativas”, destacó una de ellas. Otra explicó que, por el momento, no hubo aumentos; en tanto otra señaló que en las últimas semanas algunas marcas anticiparon incrementos por la aceleración inflacionaria –con 3,7% en marzo y 2,4% en febrero–, por lo que esperan a que se decidan qué hacer.

En ese sentido, las compañías de consumo masivo, como alimenticias y empresas de artículos de higiene, dicen que “monitorean la evolución del dólar” y aguardarán definiciones de sus proveedores.

El consumidor ya no convalida toda suba y compara precios. Foto: Luis Robayo/AFP

A su vez, reconocen que con una baja del consumo del 9,8% en febrero y 15 meses consecutivos de retroceso, el consumidor ya no convalida toda suba y cada vez más compara precios y busca promociones.

Al respecto, almacenes y autoservicios chinos –que tuvieron una mayor caída de ventas que las grandes superficies el mes pasado (12,6% versus 6,5%) y buscan competir con mejores precios– reconocen que el lunes no hubo cambios de precio.

“Ayer vinieron algunos preventistas directo de empresas como Coca-Cola, Unilever, Molinos, Quick Food y Patty, y ninguno aplicó aumentos. Hoy, vinieron otros más, también sin subas. Los incrementos se concentraron en marzo, que registró un 5,7% de inflación en marzo, por encima del 3,7% general”, señaló la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA).

Fabricantes de electro no descartan retocar precios por el mayor costo de importar. Foto: Maxi Failla

En cadenas de electro y tecnología, también hay cautela. En una de ellas, aseguran que tampoco les pasaron aumentos, aunque fabricantes nacionales reconocen que “tal vez haya que retocar las listas” por el mayor costo de importar insumos o productos terminados. “Estamos atentos al mercado” y “esperaremos a ver cómo se mueve el dólar y cómo reacciona la demanda”, detallaron en dos retailers.

En ese sentido, de acuerdo a la Cámara Argentina de Ferreterías, hubo un 10% de aumento y algunos proveedores están vendiendo con remitos abiertos, es decir, sin precios. Pedidos hechos con anterioridad anunciaron que si se abonan de contado, mantienen los importes de la semana pasada. Caso contrario, se les aplicará el incremento.

Por su parte, empresas que ven favorables las medidas del Gobierno optaron por no tocar los precios. El laboratorio veterinario CDV informó que no modificará ni emitirá nuevas listas. Elabora vacunas para la prevención de enfermedades de rodeos bovinos y ovinos.

Patagonia Flooring continúa aceptando dólares a $ 1.400. Foto: archivo

“Las decisiones tomadas en los últimos meses han sido clave para el ordenamiento económico. En este contexto, consideramos no realizar ajustes de precios, después de haber atravesado períodos de gran volatilidad e incertidumbre cambiaria. Es fundamental que todos los sectores actuemos con responsabilidad y coherencia para respaldar este proceso, que busca construir un país más libre y con un futuro claro”, argumentó.

En tanto, Patagonia Flooring continúa aceptando dólares de cara chica, manchados y escritos a $ 1.400, por encima del dólar oficial del Banco Nación, –que hoy cotiza igual que ayer, a $ 1.230– y a un valor más alto que al que toman las casas de cambio al blue, entre $ 1.200 y $ 1.300.

Patagonia no aumentará los precios. La decisión del Gobierno es una política favorable en respaldo de la política económica. Compartimos sus principios y postulados, por lo que establecimos descuentos especiales (según el local y el volumen de compra) y planes de financiación a un año”, resaltó la firma que vende pisos y revestimientos.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas