martes, 22 abril, 2025

México y China fueron los países más afectados por los recortes de crecimiento del FMI en medio de la guerra comercial

México y China se destacan entre los países más afectados por la desaceleración económica. El organismo multilateral de crédito alerta sobre los límites del espacio fiscal en naciones en desarrollo.

  • El FMI alerta por un menor crecimiento mundial, ¿alarma en Uruguay?

  • Dólar a $1.000: el Gobierno piensa tomar más deuda para cumplir con la meta de reservas del FMI

FMI recortó estimaciones a economías emergentes.

Depositphotos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo el martes sus estimaciones de crecimiento económico para los países emergentes en 2025, advirtiendo que las condiciones de financiamiento más estrictas y una marcada escasez de dinero para inversiones podrían infligir daño en las naciones en vías de desarrollo.

Entre las causas de la desaceleración figuran los nuevos aranceles impulsados por la administración de Donald Trump y una creciente incertidumbre política que complica la recuperación global tras los impactos de la pandemia y la guerra en Ucrania. “Los riesgos siguen firmemente inclinados a la baja”, advirtió el FMI en su reporte.

Según el informe de Perspectivas de la Economía Mundial, se espera ahora que estas economías emergentes crezcan un 3,7% en 2025 y un 3,9% en 2026, medio punto porcentual por debajo de lo proyectado en enero. Estas últimas previsiones marcan una fuerte desaceleración con respecto al crecimiento estimado del 4,3% para 2024.

El FMI recorta su pronóstico para economías emergentes: golpe a México y China; Rusia, la excepción

México fue una de las naciones más golpeadas por la revisión: el FMI redujo en 1,7 puntos porcentuales su pronóstico de crecimiento para este año, previendo incluso una contracción del 0,3% del PBI. China, por su parte, también sufrió un ajuste negativo de 0,6 puntos para 2025, afectada por la guerra de aranceles con Estados Unidos.

En contraste, Rusia registró una leve mejora en su proyección para 2025, con un crecimiento estimado del 1,5%, aunque muy por debajo del 4,1% alcanzado el año anterior. Esta desaceleración influye directamente en la proyección de crecimiento de la Europa emergente, que se mantendría en un 2,1% tanto en 2025 como en 2026.

Deuda creciente y menor margen fiscal

El FMI alertó además que muchas economías emergentes enfrentan actualmente un espacio fiscal mucho más restringido que hace una década, en un contexto de aumento de los pagos por servicios de deuda.

«La resiliencia demostrada por muchas grandes economías de mercados emergentes puede ponerse a prueba a medida que el servicio de los altos niveles de deuda se vuelve más difícil en condiciones financieras globales desfavorables», señala el informe.

Aunque algunos países lograron financiarse en condiciones favorables durante la pandemia, deberán refinanciar esas deudas en un entorno menos benigno, lo que podría aumentar significativamente sus tasas efectivas.

La falta de financiamiento concesional y para el desarrollo podría agravar aún más la situación de los países de bajos ingresos, obligándolos a recurrir a mayores ajustes fiscales o asumir más deuda, con consecuencias negativas para el crecimiento y el nivel de vida.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas