sábado, 26 abril, 2025

Miguel Calvete: «Vemos un consumo muy racional porque la gente compra lo justo y necesario»

La desaceleración de la caída del consumo en Argentina no implica una recuperación inmediata, según Miguel Calvete, presidente de INDECOM, quien destacó, en diálogo con Canal E que el panorama sigue siendo incierto y marcado por altas tarifas y salarios no ajustados a la inflación.

La desaceleración del consumo: un cambio lento pero positivo

Según el entrevistado, aunque no se puede hablar aún de una «recuperación» del consumo, sí hay signos claros de desaceleración en su caída. «En enero, la caída fue del 10%, en febrero del 8,2% y en marzo del 5,3%«, explicó Calvete.

Si bien estos números indican una desaceleración, el experto subraya que aún no se ha producido un rebote significativo. La caída más pronunciada se observa en el consumo masivo, particularmente en alimentos, higiene, bebidas y limpieza del hogar, aunque también en productos farmacéuticos, como medicamentos.

¿Qué factores impulsan esta desaceleración?

Calvete señaló que la desaceleración del consumo está directamente vinculada a la recuperación parcial del poder adquisitivo. «El aumento de los salarios, tanto formales como informales, y las jubilaciones están contribuyendo a un consumo más racional y planificado«, aseguró.

Sin embargo, el experto también subraya que la inflación sigue siendo un factor limitante. En términos de inflación, el comparativo entre 2023 y 2024 muestra una desaceleración importante, «un 278% en comparación con 2023, y un 70% con respecto a 2024«, destacó.

No obstante, la recuperación sigue siendo lenta debido a los altos costos de los servicios básicos.

La situación de las pymes y el impacto de las grandes cadenas

En cuanto a las diferencias entre grandes cadenas de supermercados y comercios de cercanía, Calvete explicó que los comercios pequeños han experimentado una caída más moderada, alrededor del 7%, frente al 9.2% de las grandes cadenas.

Sin embargo, el impacto sigue siendo negativo para los comercios, especialmente los mayoristas, que han visto una caída de más del 10%. El efecto de la devaluación en los costos de producción también juega un papel crucial en el ajuste de precios. «Muchas empresas, especialmente las grandes, trasladaron el aumento del dólar oficial de manera lineal, lo que generó rechazo entre asociaciones de supermercados«, apuntó Calvete.

¿Cómo influye la importación en los precios?

En cuanto al impacto de la importación, Calvete observó que la competencia de precios ha permitido una caída en los costos de productos importados, «algunos productos nacionales son hasta un 30% más caros que los importados«. Sin embargo, el experto advierte que el mercado está dominado por grandes cadenas distribuidoras y mayoristas. «No va a haber una caída drástica en los precios porque las grandes empresas no van a reducir demasiado los costos«, subrayó.

Además, los productos importados no afectan a todos los sectores de manera igualitaria, ya que solo un 30% de las importaciones proviene de grandes productores de alimentos.

Importación de insumos: ¿una solución temporal?

Calvete resaltó que, aunque la importación de productos terminados podría ayudar en el corto plazo, la medida más efectiva sería permitir que las pymes importen insumos a precios más competitivos.

«Las pymes están pagando un 20% más por insumos locales como el aluminio, que podrían obtener más baratos desde China o Ucrania«, explicó. Facilitar esta importación podría aliviar los costos de producción y, por ende, los precios al consumidor. Sin embargo, el control del precio sigue siendo una medida controversial, ya que puede generar distorsiones en el mercado.

La necesidad de reformas estructurales

Finalmente, Calvete señaló que la solución a largo plazo pasa por una reestructuración de la industria y reformas fiscales profundas. «Es necesario impulsar créditos blandos para que las pymes puedan mejorar sus infraestructuras de producción«, aseguró. Además, subraya que la falta de generación de empleo en Argentina desde 2011 está afectando la capacidad del país para crecer económicamente.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas