sábado, 24 mayo, 2025

Medidas económicas: «El dólar sigue siendo un gris para el Gobierno»

En diálogo con Canal E, el economista Ernesto Mattos trazó un análisis crítico sobre el reciente anuncio económico del Gobierno Nacional, centrado en la regularización de capitales y la confianza del mercado.

Un objetivo claro: sobrevivir a 2025

«El anuncio de ayer va en línea con lo que el gobierno tiene como problema económico a resolver toda su gestión«, explicó Mattos, economista de la UBA y director del Instituto de Producción e Innovación (IDEPI) de la Universidad Nacional de José C. Paz.

Según detalló, el nuevo blanqueo busca enfrentar la escasez de dólares que presiona a la economía argentina por diversas vías: deuda externa, importaciones y utilidades.

Recordó el antecedente de Luis Caputo en 2017, cuando como ministro de Finanzas consiguió 30.000 millones de dólares, cifra que hoy parece inalcanzable sin el respaldo del FMI. «Este gobierno solamente consiguió la plata del Fondo Monetario Internacional, cumpliendo objetivos«, subrayó el entrevistado.

¿Cuánto capital espera captar el gobierno?

El economista no cree que el nuevo plan de sinceramiento movilice grandes cantidades. «Del blanqueo del año pasado lograron 22.000 millones de dólares; si consiguen 10.000 millones más, van a estar cumpliendo un objetivo: pasar 2025«, afirmó. El foco, explicó, está en lograr que parte de los ahorros en dólares fuera del sistema se vuelquen, aunque sea en parte, a la economía formal.
Una economía que todavía funciona con pesos

A pesar de la flexibilización en el uso de dólares para transacciones, Mattos es escéptico sobre su impacto. «El último dato de marzo da 2 millones de dólares de movimiento desde que se hizo el anuncio, pero la gente sigue usando pesos«, dijo. En contraste, solo con tarjeta de débito, en marzo se movieron 5 billones de pesos. Esto sugiere que los incentivos actuales no alcanzan para convencer al ahorrista de salir del refugio del dólar.

Riesgos legales y vacíos normativos

Uno de los puntos más complejos del anuncio oficial es la falta de claridad legal en torno a los movimientos de capitales. «¿Vas a quedar como paraíso fiscal para el GAFI o no?«, se preguntó Mattos, aludiendo a los posibles choques con normas internacionales. Según explicó, aunque técnicamente no es delito sacar dinero al exterior mediante instrumentos financieros, esto bordea los límites de la legalidad: «Eso se llama elusión. Estás casi en lo ilegal, pero estás dentro del marco legal«.

El economista también señaló que, aunque el Gobierno sostiene que es posible transferir dinero al exterior, hacerlo en efectivo sigue estando limitado por las normas de control internacionales. «De acá podés salir con 10.000 dólares. No podés salir con mucho más porque lo tenés que declarar«, aclaró.

El poder judicial, el próximo actor clave

Finalmente, Mattos advirtió que aún falta definir cómo se aplicarán las nuevas disposiciones y si el sistema judicial las convalida. “Ahí entra a jugar el poder judicial. ¿Qué va a decidir?”, planteó. La segunda etapa del plan, ya anunciada por voceros del Ejecutivo, implicaría modificar leyes y enfrentar posibles conflictos legales que pueden frenar las operaciones en moneda extranjera.

«La etapa penal es la que todavía no tenemos clara«, concluyó, anticipando que el verdadero test del nuevo blanqueo será institucional más que financiero.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Murió Nino Benvenuti, el rival histórico de Carlos Monzón

Nino Benvenuti, leyenda...

Así fue el emotivo homenaje de Boca al Loco Gatti en la Bombonera

19/05/2025 22:34hs. Actualizado al 19/05/2025 22:39hs.Su imagen inolvidable en...

Holan, tras la eliminación de Rosario Central: «No merecimos perder» y «pusimos una vara muy alta»

18/05/2025 22:27hs. Actualizado al 18/05/2025 22:33hs.Rosario Central, uno de...