miércoles, 9 julio, 2025

Con más apoyo, vuelve el financiamiento universitario al recinto

Este martes La Libertad Avanza quedó expuesta y en soledad en la Cámara de Diputados. Con el financiamiento universitario fue el único bloque que presentó un texto de rechazo a recomponer el presupuesto y los salarios docentes y no docentes. No los acompañó ni siquiera el PRO, que prefirió no poner el gancho en ningún texto para no quedar pegado a la intransigencia oficialista. Pero además perdió aliados: el bloque que responde a los gobernadores de Misiones, Rio Negro y Salta le hicieron el vacío a Milei y se pasaron de bando. Firmaron el texto de mayoría junto con Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica. Lo mismo ocurrió en la comisión que dictaminó unas horas antes por la emergencia en pediatría por el Garrahan.

Te puede interesar: Otro revés para el gobierno: la emergencia por el Hospital Garrahan se acerca a la media sanción

En el caso de las universidades, hasta los “radicales con peluca” hicieron una voltereta y se separaron del oficialismo. Hace un año, fueron aliados claves del gobierno para sostener el veto a la ley. Esta vez, no solo 2 de ellos votaron a favor de obligar a Espert a abrir la comisión Presupuesto y Hacienda para dictaminar sobre el tema, sino que también presentaron su propia propuesta para se aumenten las partidas y los salarios de la comunidad universitaria.

Hubo cuatro dictámenes que promueven aumentar el presupuesto universitario y aumentar los salarios docentes y no docentes. La Libertad Avanza quedó en soledad planteando rechazarlo, bajo el mantra del “equilibrio fiscal”.

El texto mayoritario obtuvo 49 firmas de los 77 diputados y diputados que estuvieron presentes en el plenario de comisiones. Suscribieron a ese texto Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y la novedad, Innovación Federal que venía siendo aliado del gobierno desde el inicio del mandato. Proponen que haya una recomposición del presupuesto para gastos de funcionamiento por lo perdido entre mayo y diciembre de 2024 según la inflación acumulada, y una actualización bimestral para todo el 2025 también según el índice de precios del INDEC. En cuanto a los salarios docentes y no docentes la lógica es similar: una recomposición que no pueda ser inferior a la inflación entre diciembre de 2023 y la actualidad, y la obligación del Poder Ejecutivo de convocar desde ahora a la paritaria con una periodicidad no mayor a 3 meses y que se aseguren actualizaciones no menores al IPC. También contiene un artículo para que el gobierno destine una partida especial para el 2025 que permita regularizar los ingresos a la carrera de investigador científico (ya aprobados) y abrir nuevas becas como las postdoctorales.

El Frente de Izquierda fue con un texto propio de Christian Castillo (Presupuesto y Hacienda) y Vilma Ripol (Educación). Castillo, que fue promotor de incluir la cuestión salarial en la ley sancionada en el 2024, volvió a hacer foco en los bajos salarios: “un ayudante de primera cobra $280.000” recordó y graficó que con ese monto apenas alcanza para ir a trabajar. El mecanismo para actualización salarial y de gastos funcionamiento que proponen también es por IPC, con recomposición de todo lo perdido desde fines de 2023 y desde ahora un piso de indexación mensual. Pero agregaron otros puntos: una partida especial para garantizar el salario a los docentes que trabajan gratis bajo la fraudulenta figura de “ad honorem»; y otra de $3.000 millones para paliar el déficit de las obras sociales universitarias que arrastran una crisis. A su vez, Castillo planteó la necesidad de unir en esta ley el reclamo del CONICET que está siendo vaciado por el gobierno de Milei: proponen cuadruplicar las partidas presupuestarias para recuperar lo perdido y que se garantice una actualización mensual por inflación. Christian Castillo que además es docente universitario sostuvo que «Necesitamos una tercera Marcha Nacional Universitaria que retome el camino de las dos anteriores, que obligaron al gobierno a un retroceso parcial en su plan de voucher y liquidación de la universidad pública».

Te puede interesar: Christian Castillo: «Crece la resistencia y la unidad entre trabajadores y estudiantes»

El diputado de la izquierda Alejandro Vilca habló de su compromiso con “los estudiantes, docentes, estudiantes y trabajadores de la Universidad de Jujuy” con quienes mantuvo reuniones para impulsar la ley de financiamiento universitario. Y dejó un mensaje para el presidente: “que Milei no subestime la fuerza que tenemos para defender la universidad pública”. En 2024 las movilizaciones fueron masivas en todo el país y tras el veto se desató un enorme proceso de tomas de universidades.

Te puede interesar: Alejandro Vilca: «Que Milei no subestime la fuerza que tenemos para defender la universidad pública»

Los otros dos dictámenes que completaron las propuestas de la comisión fueron el de la UCR, y otro de los “radicales con peluca” con su bloque “Liga del interior”.

La fecha para llevar al recinto el financiamiento universitario y la emergencia por el Hospital Garrahan ya se empezó a planificar y se barajan variantes. En la tarde del martes, la que empezó a resonar con más fuerza es pedir la sesión especial para la semana del 28 de julio. Si bien hay diputados y diputadas que están insistiendo para sesionar la próxima semana y confluir con la protesta del Hospital Garrahan, en Unión por la Patria y Encuentro Federal estiman que tendrán ausentes de las provincias que están en receso invernal. Como la última semana de julio las provincias ya estarán de nuevo en plena actividad salvo CABA, están evaluando pedir la sesión para esos días. Otra alternativa es que sea dentro de las dos primeras semanas de agosto.

La Libertad Avanza quiere cerrar la Cámara de Diputados algunos días como “receso de invierno” e intentar así dilatar una sesión que volverá a mostrar su debilidad y pérdida de aliados.

Entre la tensión con los gobernadores por el reclamo de fondos y el cierre de listas donde el oficialismo está dejando heridos entre sus propios aliados, el marco de alianzas está empezando a cambiar en el Congreso. Este jueves será otro capítulo en el Senado y La Libertad Avanza sufrirá el tercer revés parlamentario en tan solo una semana.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas