sábado, 16 agosto, 2025

La industria alerta la recesión

La Unión Industrial Argentina (UIA) confirmó que la actividad se mantuvo estancada en julio respecto de junio y sigue sin repuntar. En el acumulado de enero a junio, la producción se ubicó 10 por ciento por debajo del mismo período de 2023, antes de la asunción de Javier Milei. El dato refuerza la idea de una recuperación que no termina de consolidarse, con sectores que muestran leves mejoras mensuales pero permanecen muy lejos de los niveles previos al actual gobierno.

Según el informe de la central fabril, en el séptimo mes del año la actividad industrial creció 2,8 por ciento en términos interanuales, un resultado que obedece principalmente a la baja base de comparación del 2024. Frente a junio, sin embargo, no hubo cambios. 

Advertencia 

La UIA advirtió que el sector enfrenta un escenario de tasas de interés en aumento que encarece el crédito y el capital de trabajo, junto con una mayor competencia de bienes importados que desplaza producción local.

El diagnóstico es claro al observar los principales rubros. Entre los pocos que lograron crecer frente al mes anterior se encuentran los despachos de cemento, que avanzaron 2,4 por ciento, pero todavía se ubican 22 por ciento por debajo del mismo mes de 2023. También subió el consumo eléctrico de grandes usuarios industriales (+1,6 por ciento) y la liquidación de divisas agroindustriales (+0,6 por ciento), esta última impulsada por un ingreso excepcional previo al fin de la reducción temporal de retenciones.

Del otro lado, el sector automotor cayó 9,8 por ciento en la comparación mensual, afectado por menores exportaciones y paradas de planta. El patentamiento de maquinaria industrial retrocedió 4,8 por ciento y las ventas a Brasil bajaron respecto de junio, sobre todo por la menor colocación de vehículos.

El informe subraya que sólo tres sectores lograron superar el nivel acumulado de producción de 2023: molienda, refinación de petróleo y fabricación de motos. En comparación con 2022, la recuperación es todavía más limitada, con apenas dos sectores en terreno positivo.

La apertura importadora es un factor central en el deterioro. Durante el primer semestre, las compras externas de bienes de consumo sumaron 5.268 millones de dólares, 32 por ciento más que en 2023. En ese mismo período, la producción industrial cayó 10 por ciento. En el caso de bienes ingresados por courier, el salto fue del 42 por ciento interanual. Las exportaciones industriales, en tanto, muestran signos de estancamiento: aunque en junio crecieron 12 por ciento interanual, comenzaron a desacelerar respecto de meses previos.

Estancamiento

Los datos del INDEC para junio confirman que, pese a una suba interanual del 9,3 por ciento, la producción cayó 1,2 por ciento respecto de mayo y se mantiene 10 por ciento por debajo de igual período de 2023. Si bien crecieron 15 de los 16 sectores relevados en comparación con 2024, sólo cinco lo hicieron frente al mes anterior.

La mejora interanual se explica en gran medida por el piso de comparación extremadamente bajo: en junio de 2024, la producción de muebles y colchones había caído 33,4 por ciento y ahora exhibe un rebote del 38,2 por ciento; otros equipos e instrumentos crecieron 42,7 por ciento por la misma razón. Vehículos automotores y equipos de transporte avanzaron 22,2 por ciento, aunque el sector ya muestra retrocesos mensuales.

En los rubros vinculados al consumo masivo se registró una incidencia positiva en la medición interanual, pero estos niveles siguen lejos de los picos de 2023. Materiales para la construcción subieron 18 por ciento frente al desplome del año pasado, pero todavía se ubican 26 por ciento por debajo de junio de 2023. En productos metálicos, el desempeño continúa en terreno negativo, con una caída del 5,8 por ciento interanual.

El balance de la UIA es que el presente repunte estadístico no compensa la pérdida acumulada desde el cambio de gobierno. En los primeros seis meses del año, sólo la molienda logró una mejora real frente a 2023, favorecida por la recuperación del agro tras la sequía. El resto de la industria sigue condicionado por la caída del mercado interno, el encarecimiento del financiamiento y la competencia creciente de productos importados.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Instituto vs Unión, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo

La Gloria quiere volver a ganar después de tres...

Vecinos desafiaron al municipio por cierres ilegales de las calles en Villa Allende

SOCIEDAD Rechazaron medidas que restringen la circulación y...

Juicio por YPF: un fallo favorable para Argentina

Juicio por YPF: un fallo favorable para ArgentinaLa justicia...