miércoles, 20 agosto, 2025

Los mejores trekkings entre cerros de colores, desiertos y selvas de altura

  • 10 minutos de lectura
En Tiu Puncu se camina entre las areniscas y la gredaXavier Martín

Son senderos y circuitos diseñados para redescubrir el norte. Algunos pasan por grandes estancias, otros por parques nacionales y varios por paisajes espectaculares, entre arenas eternas, montes bien tupidos y con cruces de ríos. Muchos en lo alto y seco de las montañas, y otros tantos entre valles bien húmedos que invitan a respirar profundo y conectar con la naturaleza.

Amaicha del Valle, Tucumán

FÁCIL

En Tucumán, el desierto resulta inesperadoXavier Martín

Sebastián Pastrana coordina experiencias de turismo rural comunitario. Una de sus mejores propuestas es en camioneta al desierto de Tiu Punco, que en quechua significa “puerta del arenal”. Comprometido con su gente, comparte anécdotas que permiten entender cómo es la vida de campo en los valles calchaquíes. Entre caminos de arena y ripio, se puede hacer una caminata corta hasta Los Colorados, una impactante formación de greda con óxidos desde donde se obtiene una vista impactante del desierto, del valle y de los cerros. La zona está habitada por un par de pobladores ancianos que, en ranchitos en medio del campo, suelen recibir –con alguna copla– a los visitantes que quieren descubrir sus conocimientos ancestrales.

Iruya, Salta

MODERADO

Entre la piedra y la cornisa, por los Valles del SilencioPuna Expeditions

Luis Aguilar y Maru Taruselli son guías expertos con mucha experiencia en todo el país, pero especialmente en el Norte. Durante varios años tuvieron un refugio en la zona de Iruya desde donde fueron pioneros en impulsar el trekking y la aproximación a la cultura del lugar. En la actualidad, con el fenómeno de migración que aqueja al lugar, y el cierre de la escuela, reconvirtieron su propuesta en recorridos en 4×4 en grupos reducidos para conocer los valles de Iruya/Nazareno y Santa Victoria Oeste. Se hacen a medida, e incluyen clases de cocina regional, de hilados o tejidos, además de visitas a pueblos que parecen detenidos en el tiempo.

San Francisco, Jujuy

DIFICIL

La caminata hasta las Termas del Río Jordán es exigente

A tres horas y media de San Salvador de Jujuy, muy cerca de la localidad de San Francisco, la belleza de estas termas es tanta como breve su temporada. El circuito se hace por las yungas, dentro de una reserva coya. Para coordinarlo hay que asegurarse la contratación de un guía baqueano en la oficina de turismo local, que está en el centro del pueblo. La experiencia solo es posible de junio a noviembre (con fechas exactas de cierre y de apertura, a definir en función de factores climáticos), porque el resto del año las lluvias desbordan el río y cortan los caminos. Conviene ir con buenas zapatillas, gorro, protector solar y repelente; y llevar traje de baño en la mochila para cambiarse al llegar (en un sector reparado o con los cambiadores que llevan los guías). Es fundamental cargar al menos dos litros de agua para beber en el camino. A lo largo del trayecto y en las termas no hay baños, ni servicios, excepto un puesto de venta de bebidas y ensaladas de frutas que está a pocos kilómetros de donde empieza el trekking.

Naturaleza en estado puro: las Termas del Río JordánTadeo Jones

El punto de partida del recorrido está sobre la RP 83, donde se firman los registros y se cobra una entrada. La caminata de ida consta de 7 km. Los tres primeros son llanos, y los últimos cuatro, en descenso. Se ven todo tipo de árboles y en la zona hay mulitas, tucanes, monos caí y tapires. Una vez en los piletones, el agua termal está a 30° de temperatura promedio. Es ideal para relajar, dejarse flotar un rato y apreciar la naturaleza, exuberante. En general, los guías recomiendan permanecer alrededor de una hora en el lugar. La vuelta, por el mismo sendero, es lo que resulta exigente, por el ascenso de los primeros 4 km. La belleza del lugar y la energía del agua termal bien valen el esfuerzo.

De diciembre a mayo, otro sitio muy próximo que merece ser visitado es la Fuente del Jaguar, que incluye otros dos parajes: el Refugio del Tapir y el Cañón de los Loros. Entre los tres conforman un circuito de pozones y cascadas ideales para refrescarse en verano.

Iruya, Salta

MODERADO

Salta tiene caminos de cornisa que impactanIgnacio Sánchez

Los cerros en los alrededores de la salteña Iruya son perfectos para encarar circuitos de unas horas de trekking, o incluso de hasta cinco días con sus pernoctadas. A más de 3.000 metros de altura, y bajo sol intenso de la puna, las caminatas tienen sus exigencias (son largas y tienen desniveles, se va por caminos de cornisa o quebradas profundas, y hay cruces de ríos), pero son accesibles si se tiene experiencia en caminar. Los guías locales de Iruya conocen los senderos ya que los caminan de toda la vida.

Son varias las opciones de trekking, pero tanto el “Trek de Altura” como el de” Aventura” son buenos circuitos para llegar a embeberse bien de los colores del paisaje y, de paso, conocer las comunidades locales. El primero arranca desde Iruya y se dirige hacia Capillas (a 4000 msnm), Laguna Verde y San Isidro con dos noches; el segundo va hacia San Juan y luego a San Isidro, con una noche entre cerros. Se recomienda ir en otoño o primavera, y evitar el verano (época de lluvias).

Uquía, Jujuy

FÁCIL

La Quebrada de las Señoritas tiene colores impactantesEstrella Herrera

En el corazón de la Quebrada de Humahuaca, la población de Uquía esconde, además de una preciosa iglesia con ángeles arcabuceros, una quebrada espectacular. La vuelta completa de caminata dura unas tres horas y media y recorre, entre cardones y apachetas, unos seis kilómetros de cerros, cavernas y grietas rojas, rocas de tonalidades grises, azuladas y verdosas. Por este cañadón de paredes altas, moldeadas por la fuerza de los aluviones, se pueden hacer un par de recorridos con guías locales que se encuentran en la entrada del cerro o se contratan en el pueblo. Se paga una tarifa según el circuito que se quiera realizar: recorrido corto de una hora por el Sendero de las 13 Curvas y el anfiteatro natural; o el circuito largo que lleva a la Cueva de las Señoritas.

Tilcara, Jujuy

FACIL

El trekking por los cerros con las llamasIvana Salfity

Caminar por los cerros jujeños a la par de las llamas es propuesta que Santos Manfredi desarrolla desde 2003, a unas 15 cuadras del centro de Tilcara. La llama (lama glama) fue un animal clave en la cultura de los pueblos andinos de América. Se cree que se domesticaron hace más de 4.000 años. Cubiertas de una lana suave, dueñas de un cuello elegante y unos ojos gigantes con pestañas larguísimas, tienen un aspecto adorable.

En el Centro de Interpretación, camino a la Quebrada del Diablo, Manfredi se dedicó a estudiar y criar este animal y ahora cuenta con un rebaño de 50 ejemplares que fueron amansados por medio de la estimulación positiva. Por eso están acostumbradas al contacto con humanos. Con esas mismas llamas organiza programas que invitan a caminar con ellas por los cerros, como lo hacían los antiguos pobladores del altiplano.

La llama no se monta, es de tiro, y responde a la persona que la conduce. Cada participante se ocupa de un animal que se encarga de llevar las mochilas y los víveres. El escupitajo es la forma de agredir de las llamas, pero generalmente es un recurso que utilizan entre ellas, básicamente por cuestiones de territorialidad vinculadas a las pasturas para alimentarse.

Los programas son tres. La salida que llega al Abra de Pata Pampa (3 horas y media) promete increíbles panorámicas del Pucará de Tilcara, del Valle de Maimará, del Cerro Paleta del Pintor y de la Quebrada de Huichaira. La excursión que lleva a Maimará (5 horas) asciende por el cauce del río Huasamayo y llega a los 2.900 m de altura. La salida de Salinas Grandes parte del paraje Paso Colorado, una comunidad aborigen dedicada a la explotación de la sal y la cría de llamas. El paseo (3 horas) se interna por el salar y permite observar el proceso de extracción artesanal de este mineral. Todos incluyen almuerzo y aceptan menores a partir de los 12 años. Para familias con niños pequeños, se ofrece una experiencia en el centro de interpretación con un paseo corto, de una hora. A pedido, se organizan caravanas con pernocte de varios días.

Secantlás, Salta

MODERADO

Las magníficas formaciones de AcsibiSebastián Pani

Para llegar a las cuevas de Acsibi hay que hacer un largo camino, pero al final el esfuerzo se ve recompensado con un paisaje maravilloso. El primer destino es Seclantás, un pueblo sobre la RN 40, en plenos Valles Calchaquíes. A unos 3 km del centro está la Finca Montenieva, propiedad de la familia Abán. Fido Abán fue el descubridor de las cuevas y durante años el único guía. Hoy son varios los autorizados. El sitio da trabajo a unas 14 familias.

Una vez en la finca hay que subirse a una 4×4 con un conductor baqueano: durante una hora y media se transitan varios kilómetros a campo traviesa. Después se inicia el trekking que avanza por la quebrada de Montenieva. Es importante chequear el pronóstico del tiempo antes de salir porque las lluvias copiosas suelen desagotar por aquí, entonces el sitio se convierte en un infierno de agua: dura unas horas, pero arrasa con todo. Las lluvias suelen presentarse especialmente en enero y febrero.

Es recomendable emprender la excursión por la mañana temprano porque la caminata –unos 9 km ida y vuelta– está casi desprovista de sombra. El recorrido avanza por un terreno de formaciones sedimentarias de origen fluvial, blandas, que fueron erosionadas por el viento y dieron como resultado las curiosas geoformas que aparecen a medida que uno se adentra por el lugar.

Todo es rojo intenso y recuerda a ese planeta Marte, que tantas veces vimos, imaginado, en el cine. Al final esperan las cuevas, curiosas formaciones por donde se cuela la luz. Hay que agacharse un poco para ingresar, pero una vez dentro, la magia es total. En lengua kakán Acsibi significa “lugar de fuego” o “lugar de luz”, una denominación que refiere al color rojo ardiente de la roca. A partir del 10 de marzo se agregó a la experiencia la visita a las grietas de Pacha, un sitio que obliga a caminar unos 3 km más y promete una aventura con adrenalina. Algunas salidas incluyen almuerzo, si no lleve vianda. Imprescindible, agua y protector solar.

Humahuaca, Jujuy

DIFICIL

Caminar de Humahuaca a Calilegua es toda una experienciaEstrella Herrera

En versión trekking, el recorrido insume siete días y seis noches, y avanza lejos de las rutas provinciales. Se camina un mínimo de 5/6 horas por día y hasta 8/9, por lo que es importante tener cierta práctica anterior y buen estado físico. Se parte de Tilcara y las noches están previstas en la veranada de Yutos Pampa, Molulo, Abra del Potrero y San Lucas (tres en hospedaje simple y una en campamento). Las salidas tienen fecha fija de abril a octubre, e incluyen porteadores (de carpas y hasta 8 kg de equipo personal por pasajero). Quienes deseen quedarse a conocer el PN Calilegua pueden quedarse en San Francisco y no seguir hacia Libertador San Martín, desde donde se emprende el regreso a San Salvador de Jujuy.

Seguí leyendo

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La historia de otra víctima del fentanilo contaminado: de una cirugía de rutina que «no era nada» al peor final

“Era muy simple y muy sencilla”, resumió Vanesa. Hablaba...

En Estados Unidos: cuál es el precio de un Tesla Cybertruck en agosto 2025

El pickup eléctrico Tesla Cybertruck ya lleva más de...

Cómo hacer que tu celular Android lea en voz alta los mensajes de WhatsApp

Los celulares con sistema operativo Android permiten activar funciones...

Cartas de lectores: Homo Argentum, las palabras, candidatos

Homo ArgentumAntes del estreno de la película Homo Argentum,...