sábado, 30 agosto, 2025

La producción de acero en julio creció un 4,3% interanual

La producción de acero crudo en Argentina alcanzó en julio de 2025 las 327.500 toneladas, lo que significó un crecimiento interanual del 4,3% respecto al mismo mes de 2024, según informó la Cámara Argentina del Acero.

En la comparación mensual, la actividad mostró una mejora del 2,3% frente a junio, cuando se habían producido 320.100 toneladas.

La producción metalúrgica sigue estancada y la capacidad instalada está en mínimos históricos

La producción de laminados terminados en caliente llegó a 277.600 toneladas, un aumento del 5,8% respecto a junio, aunque con una baja del 5,3% frente a julio del año pasado. Por su parte, el hierro primario totalizó 132.300 toneladas, con caídas tanto frente a junio (-9,7%) como en la comparación interanual (-22,1%).

La industria reportó avances en los planos laminados en frío, que alcanzaron 103.200 toneladas, con un incremento del 9,2% mensual y del 9% en relación con julio de 2024. No obstante, la Cámara advirtió que, si bien será levemente superior a la del año anterior, la demanda de acero en 2025 seguirá por debajo de los niveles históricos previos.

Sectores demandantes de acero

De acuerdo con el reporte de la Cámara, «el sector de la construcción se mantiene con baja actividad a pesar del incremento en los despachos de cemento. Estos tuvieron un incremento del 9,6% respecto de junio último, pero muestran una baja del 2,8% respecto al mismo mes del 2024″.

Pymes metalúrgicas impulsan cambio clave en la ley de riesgos del trabajo

En cuanto al sector automotor, la producción de julio marcó una caída del 12% respecto de junio, principalmente originada por paradas de planta programadas, y un descenso del 15% con relación a igual mes del año pasado. Acumulado 7 meses del 2025 con respecto al 2024 se registró una suba del 10,1%.

En maquinaria e implementos agrícolas se mantuvo la demanda, aunque «continúan las preocupaciones por el alza de las tasas de interés. Se mantiene la preocupación por las importaciones de maquinaria nueva y usada, tanto unidades completas como componentes, principalmente provenientes de Brasil y China, que impactan sobre la producción nacional», indicaron desde la entidad.

Por su parte, los sectores vinculados al consumo masivo como línea blanca, envases de hojalata y tambores la producción local «se ve impactada por el incremento en la importación de productos terminados».

GZ / Gi

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Fue piedrazo, lechugazo, brócoli, berenjena o guantes?

Las redes sociales se inundaron de hipótesis y versiones...

Una penosa derrota, una gran victoria

El 25 de agosto el Uruguay celebró los 100...