jueves, 4 septiembre, 2025

Sigue subiendo: el riesgo país roza los 900 puntos, en una semana atravesada por la volatilidad cambiaria

La crisis política por los escándalos de corrupción, la volatilidad cambiaria, y la reacción ante las medidas monetarias y de intervención sobre el dólar, son tres elementos que en la semana fueron reforzando las dudas sobre el plan económico de Milei y Caputo. En este contexto el riesgo país alcanzó este miércoles los 898 puntos, un nivel no visto en cinco meses. También cayeron las acciones argentinas que cotizan en Wall Street hasta un 3,9 %, mientras el S&P Merval de la bolsa porteña tuvo una baja de 2,1%.

Esta falta de confianza en la capacidad de pago de la deuda “soberana” ya había registrado otros saltos pronunciados durante el año. Uno fue a mediados de febrero, con el estallido del caso $LIBRA (675 puntos), y otro en abril, en la semana previa al acuerdo con el FMI, cuando en medio de corridas el indicador llegó a rozar los 1.000 puntos.

Te puede interesar: Endeudamiento. ChatPTS responde: ¿qué es el riesgo país?

La economía atada con alambres para llegar a octubre con un dólar dentro de la banda de flotación y la inflación contenida comenzó a hacer agua esta semana. Frente a la disparada del dólar que este lunes cerró a $1385 (alcanzando valor nominal récord), Caputo confirmó la intervención en el mercado libre de cambios con fondos del Tesoro. El dólar no flota, y el gobierno libertariano interviene en el “mercado”.

El gobierno sigue aumentando la deuda en pesos, convalidando tasas muy elevadas y aumentando los encajes bancarios a niveles históricos (53,5 %), todo para secar de pesos la plaza. Pero estas medidas desesperadas van perdiendo poder de fuego.

Te puede interesar: Panorama económico. El modelo se resquebraja: entre la motosierra, los bancos y la calle

Las consecuencias de esta modelo de atraso cambiario, endeudamiento y especulación financiera, habilita la sangría de divisas por turismo, para tenencia a partir de la quita del cepo cambiario (fuga) y en importaciones. Al mismo tiempo, las medidas contractivas enfrían la actividad económica, y encarecen el acceso al crédito.

En la antesala electoral, podría empeora la tensión cambiaria por la demanda de dólares para cobertura, acentuando los desequilibrios de la economía. Su traslado a precios internos afecta directamente a los sectores populares que cada vez consumen menos y no llegan a fin de mes. Las subas del mes de julio tuvieron su correlato en agosto, acelerando la inflación que se espera supere el 2 %.

El rumbo económico que llevan adelante Milei y Caputo está diseñado para beneficiar a los grupos económicos amigos, fomentar la renta especulativa y garantizar el pago de la deuda al FMI. Se trata de un plan de ajuste brutal que profundiza la desigualdad y traslada el costo de la crisis a los trabajadores y los sectores populares. Por eso es necesario enfrentarlo con medidas impostergables como el no pago de la deuda externa y la nacionalización de la banca, como herramientas clave para frenar la fuga de capitales y recuperar el control de los recursos financieros en función de las mayorías. Entre otras medidas que configuren una alternativa de los trabajadores ante esta crisis.

Te puede interesar: Una salida de fondo. Derrotar al gobierno ajustador y corrupto: diez medidas frente a la crisis económica y social

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Cristina: «Milei qué quilombo se te armó, no atajás ni un colchón»

 Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei luego de que...

Elecciones en PBA: El peronismo aparece como beneficiado según las encuestas más serias

En diálogo con Canal E, el sociólogo Roberto...