domingo, 7 septiembre, 2025

Un auto diseñado en la facultad de Ingeniería de la UBA llega a una competencia mundial que combina deporte y negocios

La competencia SAE International es organizada cada año por la Society of Automotive Engineers, una entidad que tiene 120 años de historia (Henry Ford fue uno de sus fundadores) y que establece estándares de consenso dentro de la industria automotriz.

En la SAE International compiten alumnos de las carreras de Inteniería de todo el mundo: son equipos que diseñan un auto de carrera tipo monoplaza, lo construyen y lo ponen a correr en una pista durante poco más de 20 minutos. Además tienen que “defender” su modelo de negocio, con el propósito de atraer a potenciales inversores.

Cada año participan 600 universidades de más de 20 paÍses y en la edición 2026, por primera vez, va a decir presente la representación de una universidad pública de la Argentina: el FIUBA Racing Team, liderado por estudiantes de Ingeniería de la UBA.

Equipo FIUBA Team en la Facultad de Ingeniería de la UBA.

“Nuestro equipo participará en la competencia de Combustión. Somos 47 integrantes, ya que al equipo inicial de Ingeniería sumamos integrantes de las carreras de Diseño, Imagen y Sonido de la FADU, para todo lo que es marketing, y también estamos agregando de la carrera de Diseño y de Abogacía para el área Legal”, contó Nicolás Podestá, estudiante de Ingeniería e integrante del equipo que tiene a su cargo el diseño y construcción de la suspensión y los frenos del auto.

Es la primera vez que una universidad pública de la Argentina se involucra en este tipo de competencia. Antes de la pandemia lo había hecho un equipo de estudiantes de Ingeniería Mecánica de la universidad privada Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) quienes en 2017 obtuvieron un segundo puesto entre más de 50 vehículos de todo el mundo.

Prototipo del monoplaza diseñado por el equipo FIUBA Team de la UBA.

La experiencia en la UBA comenzó hace dos años, cuando en diciembre de 2023 un grupo de estudiantes encabezados por Guido Paganini presentó el proyecto ante la Facultad de Ingeniería y siete meses después se les asignó un espacio físico en el Departamento de Mecánica, en la sede de la facultad de la avenida Paseo Colón. En ese momento el equipo tenía ocho integrantes. En octubre hicieron el montaje del primer chasis y entre marzo y abril avanzaron con un nuevo chasis, la suspensión, el portamasas y la lista de componentes.

“El límite para presentar el diseño del monoplaza a la competencia es para mediados de enero, para entonces tenemos que tener listo la construcción con el chasis y la suspensión. Otros detalles de la carrocería se pueden presentar hasta marzo”, explicó Podestá.

La competencia consiste en dos tipos de eventos. El primero tiene que ver con los argumentos para atraer capitales: pruebas de diseño, gestión de costos y presentación de negocios, donde se evalúa la estrategia de marketing para convenver a inversores la viabilidad de producción en masa del vehículo y se justifica la toma de decisiones que permitió el diseño y construcción del monoplaza.

“Se evalúan las decisiones que se tomaron con el presupuesto que se tenía, en nuestro caso de alrededor de 50.000 dólares. Se habló con distintas empresa y hay al menos tres que comprometieron tanto fondos como herramientas y materiales”, agregó Podestá.

El segundo evento es el de los “fierros” y se extiende durante tres jornadas: se prueban la maniobrabilidad, resistencia y eficiencia de los componentes que constituyen el auto. La piloto del equipo, Magdalena Cos, conducirá por curvas a alta velocidad, se medirán pruebas de aceleración, de consumo de combustible y finalizará con una carrera de 20 kilómetros.

«Consiste en pruebas en la pista, con aceleración de cero a 100 y frenado de 100 a cero. En una pista de endurance de karting, hay que completar el circuito de 22 kilómetros y también hay otra prueba de skid pad en un circuito en forma de ocho. Nuestro motor es de moto, de 650 cc. La velocidad máxima no forma parte de las mediciones, se prepara la aerodinámica del vehículo para otro tipo de rendimiento”, detalló Podestá.

Hay detalles de la iniciativa que muestra hasta qué punto los integrantes del equipo están involucrados: para conseguir el motor del monoplaza, cuando todavía no contaban con sponspors, se pusiero a hacer rifas hasta juntar los 2.500 dólares que costaba el motor.

Motor del monoplaza que diseñó el equipo FIUBA Team, de la UBA.

“Las donaciones tienen sus trámites administrativos, así que para cuestiones del día a día hacemos rifas», agregó el estudiante y flamante diseñador automotor. «La idea es poder llegar a la competencia y tener un buen desempeño, para que el equipo de la UBA siga en la Fórmula SAE con nuevas camadas de estudiantes”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El cielo también usa motosierra: cohete de Elon Musk termina en otra explosión sobre Bahamas

Considerado como "el cohete que llevará al...

Así fue el baby shower de Eva Bargiela, a semanas de convertirse en mamá junto a Gianluca Simeone

Eva Bargiela y Gianluca Simeone atraviesan uno...

Con empates de River y victoria de Newell’s, comenzó la Fiesta Conmebol Evolution

06/09/2025 22:45hs.La séptima edición de la Fiesta Conmebol Evolución...