sábado, 27 septiembre, 2025

Retenciones cero: Esto impactará al Gobierno como un tropezón más o una muestra de desesperación política

El economista de la Universidad de Morón, Alejandro Barros, pasó por Canal E y se refirió a la medida que anunció el Gobierno de implementar retenciones cero hasta las elecciones, su impacto inmediato y las perspectivas a futuro para la economía argentina.

“Esta medida lo que busca es sacar ahorro en granos y volcarlo al sistema para que empiece a circular mayor cantidad de dólares”, afirmó Alejandro Barros. Pero aclaró que llega tarde: “Faltando unos 45 días, más o menos 40 días para las elecciones, lo que va a hacer es dar un poquito de aire, como que te den un vasito de agua en el desierto. Esto tendrían que haberlo visto cuatro meses atrás”.

Cuál es el verdadero objetivo de la medida

Según desarrolló, la decisión podría interpretarse más como un gesto político que como una solución estructural: “El gran problema acá es que viene de tropezón en tropezón y esto puede llegar a impactar al Gobierno como un tropezón más o una muestra de desesperación política y no una ayuda financiera”.

Sobre el efecto en otras actividades, Barros advirtió: “Va a haber muchos sectores enojados con esto”. Y explicó: “Toda baja de impuestos es buena, porque después en alguna forma va a derramar sobre otros sectores, pero provoca una distorsión en los precios que no tendría que estar pasando”.

Dudas sobre las cuentas fiscales del Gobierno

Además, criticó la inconsistencia fiscal del Ejecutivo: “Si el Gobierno puede prescindir de ingresos impositivos durante un mes, significa que tiene algún aire extra para ceder en términos generales en todos los impuestos del país”. Asimismo, agregó que la clave debería estar en otra parte: “Lo que tienen que pensar en activar, si es que quieren hacer para adelante un gobierno que se les respete, es el sector crédito”.

El economista también se refirió a la negociación con el Tesoro estadounidense por un crédito que oscilaría entre 10.000 y 30.000 millones de dólares: “Lo ideal sería que el Tesoro le dé algún aval al Gobierno de que si no puede llegar al pago de los próximos vencimientos de deuda, le dé algún apoyo”.

Luego, manifestó que el núcleo del problema argentino es estructural: “En Argentina la enfermedad es la avidez por el dólar, para salir por el dólar y ahorrar en dólares fuera del sistema. Y lo que el Gobierno necesita es que la gente mantenga la plata en el sistema, que la haga circular”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas