Las ventas en supermercados registraron una caída de 2,1 por ciento en julio respecto del mes anterior: marcaron el trágico récord de peor retracción mensual desde diciembre de 2023. Los autoservicios mayoristas, por su parte, se contrajeron 0,8 por ciento en igual comparación y superaron la marca de desastre histórico: quedaron en el piso de las cifras, desde que se mide la serie desestacionalizada, en 2017. Los datos que se desprenden del informe publicado este martes por el Indec ponen sobre la mesa el problema que provocó el Gobierno nacional cuando decidió construirle un techo a los ingresos populares. Salarios y jubilaciones continúan planchados.
En el séptimo mes del año, el consumo en los super enlazó la cuarta merma consecutiva. Las ventas se encuentran por debajo de las de fines del 2024, cuando luego de atravesar una devaluación brutal había repuntado levemente. Si bien el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una suba de 1,0 por ciento interanual, es el resultado de la comparación contra la base muy reprimida de 2024. El acumulado enero-julio de 2025 presenta una variación interanual creciente de 3,5 por ciento.
El índice de la serie desestacionalizada registró una retracción de 2,1 por ciento sobre al mes anterior. En las ventas totales a precios corrientes, durante julio, los grupos de artículos con alzas más significativos, de acuerdo a la variación interanual, fueron “Carnes”, +60,9 por ciento; “Alimentos preparados y rotisería”, +45,2 por ciento; “Otros”, +44,6 por ciento; e “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, +43,7 por ciento. A contramano se manejaron los valores de frutas y verduras, lácteos, bebidas y artículos de limpieza.
Los medios de pago que más se utilizaron para comprar mercadería fueron «otros medios de pago», entre los que se destacan las operaciones con QR. Durante la etapa en estudio, también se incrementó en forma leve el uso de las tarjetas de crédito, en detrimento del débito y efectivo.
Los mayoristas, por su parte, sufrieron una disminución de 6,3 por ciento en las ventas de julio, respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-julio de 2025 registra una baja de 6,5 por ciento contra igual período del año anterior.
El índice de la serie desestacionalizada se desplomó 0,8 por ciento intermensual y se ubicó como la estimación más negativa desde que existe la medición.
En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del 2024 fueron: “Carnes”, +58,3 por ciento; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, +39,0 por ciento; “Panadería”, +25,7 por ciento y “Almacén”, +24,1 por ciento.