martes, 23 septiembre, 2025

Para Karina, 33%: subas a funcionarios de la Secretaría de Presidencia en 2026

El proyecto del Presupuesto 2026 enviado por el presidente Javier Milei al Congreso estima una inflación del 10,1% para todo ese año, mientras calcula que 2025 cerrará con una suba acumulada de precios del 24,5%. El incremento previsto para la Secretaría de Presidencia supera cualquiera de estas proyecciones: sus recursos pasarán de los $ 65.324 millones vigentes a los $ 82.125 millones, según consta en el detalle que ya se puede observar en la página web del Ministerio de Economía. Se trata, en definitiva, de un ajuste hacia arriba del 25,7%.

Una de las ampliaciones más importantes en términos porcentuales es la destinada al pago del “gabinete de autoridades superiores” que dentro del gasto en personal será el que más crecerá en 2026: el rubro se divide en personal permanente, que tendrá un incremento presupuestario del 21,2% (pasará de los $12.101 millones a los $ 14.668 millones); personal contratado, con un aumento previsto del 8% en el presupuesto (de los $ 8.767 millones vigentes en 2025 a los $ 9.533 millones en 2026), y el gabinete de autoridades superiores, con un 33% de aumento (el presupuesto pasará de los $ 1.681 millones a los $ 2.232 millones).

De todas estas erogaciones, el caso del personal contratado es el que pierde contra la inflación proyectada por el Gobierno para 2026, lo que implicaría o bien una reducción de personal, o bien un aumento salarial por debajo del índice de precios. Si se compara el dato con las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) la situación es todavía más complicada para el personal contratado –e incluso para el de planta permanente–: para 2025 estiman un 28,2% (casi 3 puntos porcentuales por encima del cálculo incorporado al Presupuesto 2026) y para 2026 el 17,7%, 7,7 puntos porcentuales más que el estimado en el proyecto de gastos e ingresos enviado por el Ejecutivo para ese periodo. Si estas últimas apreciaciones son correctas, ni las jubilaciones, ni las pensiones por discapacidad crecerían por encima de la inflación como afirmó el Presidente en la presentación por cadena nacional. El gasto destinado al gabinete de autoridades de la Secretaría que dirige Karina Milei, en cambio, aumentaría en todos los escenarios.

El Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Nacional explica que el pago al gabinete de autoridades superiores se refiere a “los gastos originados por la asignación de las unidades retributivas que administra el Gabinete constituido por el Jefe de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretario General de la Presidencia de la Nación, Secretarios, Subsecretarios y Jefe de la Casa Militar”.

En total, en gastos de personal, el aumento será en promedio de 14,7%. Se sumarán también a los recursos asignados a Secretaría General de la Presidencia $ 2.763 millones para gastos de consumo (un incremento del 46,6%), $ 6.455 millones para servicios no personales (39,3% más), $ 3.677 millones para transferencias (28,2%) y $ 3.201 millones para bienes de uso (213% de aumento).

Tal como detalló en otra nota PERFIL, entre junio y julio de este año la cantidad de puestos de conducción de Presidencia escaló de 38 a 56, lo que en términos porcentuales es un aumento del 47,3%. En términos interanuales, según datos oficiales, estos cargos se incrementaron en un 75%.

De acuerdo con un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) el gasto total destinado a remuneraciones del Estado crecerá en 2026 un 16,6% en la comparación interanual.

Qué pasa con otras partidas

Para la Agencia Nacional de Discapacidad el aumento presupuestario previsto para 2026 es del 7,8% (pasará de los $ 4,8 billones vigentes a los $ 5,2 billones). Y, si bien el Presidente anunció que las pensiones crecerán más que la inflación para 2026, el presupuesto destinado a esta prestación contempla una baja de $ 20.883 millones.

Respecto al programa Desarrollo de la Educación Superior, dependiente del Ministerio de Capital Humano y destinado a las universidades, el incremento es del 14% (pasará de los $ 4,2 billones a los $ 4,8 billones), tres puntos por debajo de la inflación proyectada para 2026 por el REM. Según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Acij) el presupuesto universitario es el más bajo desde 2006 y la inversión por estudiante es la menor desde 2005. Así, la base desde la que parte este incremento del 14% ya sufrió una importante reducción: desde la Asociación agregaron que, en términos reales, “el presupuesto para 2025 es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023”.

Los recursos destinados al funcionamiento del Hospital Garrahan, que están incluidos en la ley de Emergencia en Pediatría cuyo veto la Cámara de Diputados rechazó, tienen previsto un aumento del 23% para todo 2026: si se lo compara con la inflación prevista para 2025 queda por debajo, mientras superaría por 13 puntos a la inflación calculada en el presupuesto (5 apenas si se toman las estimaciones menos optimistas). Sea como sea, tendrá un incremento inferior al de la Secretaría de Presidencia.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

«Me dice que vote a Santoro»: la consulta de un programador a ChatGPT sobre las elecciones legislativas porteñas

El programador, docente y periodista especializado en...

Marcela Pagano, Oscar Zago y otros exlibertarios arman un propio interbloque opositor

Los exdiputados de La Libertad Avanza (LLA)...

Así es la casa de Pampita que robaron en Barrio Parque

Este lunes, la casa de Carolina “Pampita” Ardohain fue...