A pesar de la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino, el apetito dolarizador se profundizó sobre el cierre de la semana: el tipo de cambio mayorista trepó 3,8% hasta los $1.450. El gobierno de Donald Trump habría comprado pesos por un monto equivalente a más de US$ 300 millones desde el anuncio de Scott Bessent, según estimaciones de mercado.
En la recta final antes de las elecciones, la presión sobre el billete verde no cede y este viernes se operó un volumen de US$ 724 millones. “El dólar marcó fuertes subas en el día de hoy. El MLC pasó de $1.400 a un pico de $1.480 para terminar cerrando en $1.450 sobre el cierre. El MEP cerró en $1.525 y el CCL en $1.540”, describió el analista de Grupo IEB, Nicolás Cappella, quien advirtió además que “entramos en las últimas ruedas previas a las elecciones y la fiebre por cobertura cambiaria continúa”.
El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas
Los dólares del Tesoro de EE.UU. no alcanzaron
«Estados Unidos está del lado de Argentina. Ayer, el Departamento del Tesoro compró pesos en los mercados ‘Blue Chip Swap’ y spot. El Tesoro mantiene una comunicación estrecha con el equipo económico argentino mientras trabajan para ‘Hacer a la Argentina grande otra vez’. El Tesoro monitorea todos los mercados y cuenta con la capacidad de actuar con flexibilidad y determinación para estabilizar a la Argentina», había tuiteado Bessent antes de la apertura de los mercados.
No obstante, el impacto fue acotado y los tuits del funcionario norteamericano ya no surten efecto para contener la dolarización preelectoral. De hecho, el mayorista, que es el segmento que se negocia en el Mercado Libre de Cambios, trepó casi 50 pesos pese a las operaciones de la administración de Trump.
Desde Productor Personal Inversiones (PPI), coincidieron en que la presencia de dólares de EE.UU. en el mercado no es suficiente para saciar el apetito. “Los rumores de que bancos locales habrían vendido dólares por cuenta y orden del Tesoro norteamericano, lejos de calmar la demanda de divisas, la avivaron aún más”, señalaron, algo que confirmaron entidades como el Banco Santander la semana pasada.
Un informe de la consultora 1816 estimó que hasta el jueves, Scott Bessent destinó al menos US$ 339 millones para morigerar las expectativas devaluatorias de la Argentina. Al mismo tiempo, resaltó que la potencia del norte intervino en contadas oportunidades en otros países para contrarrestar corridas cambiarias.
«En junio de 1998 el gobierno de Estados Unidos compró US$ 833 millones de yenes japoneses y en septiembre del 2000 compró US$ 1.340 millones de euros. Veremos cuántos dólares estará dispuesto a usar ahora Trump para la compra de pesos argentinos previo a las elecciones del 26 de octubre, en lo que viene siendo una notable muestra de apoyo estadounidense a Milei», enumeró el reporte.
El dólar, cerca del techo de la banda
En caso de que las divisas norteamericanas no alcancen y el tipo de cambio quiebre el techo de la banda, hoy ubicada en $1.489, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con los US$ 13.000 millones del Fondo Monetario Internacional(FMI) para defender ese valor.
En paralelo, el analista de F2, Andrés Reschini, observó que el mercado de futuros “cerró la semana recuperando prácticamente todo el terreno perdido desde el lunes”, y que “ni el anuncio de una bazooka de US$ 40.000 millones ni las compras del Tesoro americano en el FX oficial y financiero lograron calmar la incertidumbre que desató el comentario de Trump”.
Mientras tanto, el Tesoro Nacional argentino también intervino, aunque con una estrategia distinta. De acuerdo a los cálculos de diversos especialistas, el martes pasado adquirió US$ 120 millones. Con esas operaciones, el poder de fuego de Luis Caputo pasó de US$ 308 millones a US$ 429 millones.
Sin embargo, el alivio fue temporal porque la mayor parte de la ganancia se destinó al pago de compromisos de deuda con organismos internacionales. El último dato disponible muestra que al Palacio de Hacienda solo le quedan US$ 188 millones en sus tenencias extranjeras, el nivel más bajo desde noviembre de 2024.
MFN