sábado, 2 agosto, 2025

Leven anclas

Economía

Leven anclas

El equipo económico no logra aplacar las tensiones ni con la suba de tasas ni con la intervención record en futuros. ¿Le alcanza con el crédito del FMI?

El Gobierno atravesó una semana colmada de volatilidad cambiaria y puso en riesgo uno de sus principales caballitos de batalla: la estabilidad del dólar como ancla inflacionaria. El tipo de cambio terminó la semana pasada cerca de los 1400 pesos y escaló en julio 150 pesos. En el mercado empiezan a plantear que este salto tendrá un impacto casi inevitable sobre los precios.

Uno de los puntos que más llamó la atención en los últimos días es la contradicción del equipo económico. El planteo de los funcionarios fue que la suba de la cotización no es un problema porque ahora el dólar flota. Sin embargo, desde junio que vienen tomando una batería de medidas para intentar contener las presiones cambiarias.

Las intervenciones en dólares futuro que hizo el Banco Central en los últimos dos meses crecieron en forma exponencial y alcanzaron un pico desde noviembre de 2023. Las posiciones superaron los 4500 millones de dólares, cuando en marzo eran de 300 millones, en abril de 400 millones, en mayo de 1900 y en junio de casi 2500, según datos del mercado.

El riesgo cambiario se disparó en julio y las intervenciones en futuros no fueron suficientes para contener la escalada del tipo de cambio, que avanzó por encima del 14 por ciento en el mes.

Tampoco fue efectiva la suba de las tasas de interés en pesos. Se ofrecieron rendimientos que llegaron a duplicar la inflación mensual para tentar a los inversores a renovar deudas, pero las tasas del 4 por ciento mensual no dieron resultado para frenar el salto del dólar.

A pesar de estas presiones, el Gobierno cuenta con dólares frescos del Fondo Monetario Internacional. Eso permite pensar que todavía tiene margen para evitar una corrida más grande antes de las elecciones.

Incluso el FMI en medio de las tensiones cambiarias de la semana pasada volvió a jugar a favor del equipo económico. Le confirmó que le enviará otros 2000 millones de dólares para sumar a las reservas y decidió aflojar totalmente la meta de acumulación de divisas pautada en el acuerdo. El Gobierno tenía que terminar este año con reservas netas positivas en unos 2400 millones de dólares y ahora se le permite que lo cierre con un negativo de 2600.

La principal especulación y la gran incertidumbre empieza a concentrarse a partir de las elecciones de octubre, porque los recursos para contener las expectativas de devaluación no duran por siempre y el ritmo de la salida de capitales se acelera en todos los frentes (ahorro, turismo, compras en el exterior e importaciones, entre otros).

Para colmo, los consejos que llegan de economistas del mercado y de algunas de las principales entidades financieras internacionales es que el gobierno tiene que decidirse a abrir por completo los controles cambiarios. No alcanza sólo con haber liberado las compras de ahorristas minoristas, sino que debe barrer con la regulación que todavía alcanza a las empresas.

El escenario promete un último trimestre del año con gran volatilidad y enciende las apuestas del mercado. Y, como siempre, algunos incluso lo aprovechan para ir contra la tendencia. «Muchachos, los mercados arbitran: vendé el dólar y colocáte en letras que vas a hacer un gran negocio. Con esta operación tenés más chances de ganar que de perder», dicen algunos en la city porteña anhelando un nuevo ciclo de carry trade. 

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Aseguran que Zaira Nara y Nico Furtado tuvieron un «touch and go»: «Se comieron en Ibiza»

El periodista Pepe Ochoa reveló en LAM...

Video: el insólito gol que le dio la victoria sobre la hora a Peñarol

02/08/2025 09:47hs.Importante triunfo para Peñarol en el Torneo Clausura...

Encuesta: La Libertad Avanza mantiene la diferencia a favor rumbo a las elecciones legislativas

El partido político del presidente Javier Milei mantiene...