sábado, 2 agosto, 2025

Rodríguez Saráchaga: «No fue una corrida cambiaria, fue un reacomodamiento de precios»

En diálogo con Canal E, el analista político y especialista en discurso José María Rodríguez Saráchaga aseguró que “una suba del dólar del 14% en un mes no puede llamarse corrida” y llamó a repensar el uso del lenguaje en la economía.

La importancia de comunicar con precisión

Información es todo mensaje que reduce incertidumbre”, definió el entrevistado. En ese sentido, criticó el uso erróneo de conceptos en la política económica: “Cuando le pifiás a la palabrita, generás problemas de comunicación”. El experto fue categórico al diferenciar entre una corrida real y una simple suba: “Corrida es cuando hay 22% en un día, reservas negativas y pánico en la calle. Esto no lo es”.

Se refirió también al comportamiento reciente del dólar: “¿Subió? Sí. Pero estaba atrasado. Que suba 14% en un mes y todavía esté por debajo de lo que costaba hace un año, no es para asustarse”. Cuestionó que el propio Presidente haya utilizado el término “corrida” y advirtió: “No se puede usar un término técnico a la ligera, mucho menos desde la Presidencia”.

Sobre los precios, fue claro: “Algunos siguen seteados con un dólar a 1.500 de diciembre de 2023, cuando los contratos futuros marcaban hasta 2.000 pesos. Era lógico que se reacomode”.

La sobreactuación comunicacional y sus consecuencias

Rodríguez Saráchaga también criticó la exposición excesiva del Presidente y su estilo confrontativo: “Llegó hasta acá hablando intempestivamente. Pero ya no hace falta salir a romper todo”. Propuso un cambio de actitud: “Cuando estás ganando, no salís a buscar la pelea. Te parás en el centro del ring, te defendés y tirás una buena mano cuando hay oportunidad”.

La misma crítica se extendió al ministro de Economía, al que calificó de poco prudente: “Caputo también comunica sin pensar. Como cuando mandó esa notita de ‘no seas tan mala’. Es una estupidez”. Y fue más allá: “Cuando sos ministro, no te interpretan tres amigos. Te interpreta todo el país. No podés dejar armas en el piso para que después te maten”.

El experto alertó sobre un patrón que se repite: “Todo el mundo tiende a imitar al que va arriba. En su momento todos hablaban como Cristina, después como Vidal, y ahora como Milei”. Aseguró que los riesgos de esta imitación no pensada pueden ser graves, recordando el caso Cavallo: “Se quiso hacer el malo y al otro día no tenía una variable en su lugar”.

Para cerrar, mencionó un ejemplo paradigmático: “A principios de 2019, Cambiemos difundió una encuesta falsa para asustar a los bancos. Quisieron manipular, generaron una corrida real y terminaron entregando el gobierno”.

Rodríguez Saráchaga resumió su visión en una frase contundente: “Se piensa primero y se habla después. Pero se piensa muchísimo”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Qué es la enfermedad de Lyme, la infección que le fue diagnosticada al cantante Justin Timberlake

El cantante y actor Justin Timberlake sorprendió...

Aseguran que Zaira Nara y Nico Furtado tuvieron un «touch and go»: «Se comieron en Ibiza»

El periodista Pepe Ochoa reveló en LAM...

Video: el insólito gol que le dio la victoria sobre la hora a Peñarol

02/08/2025 09:47hs.Importante triunfo para Peñarol en el Torneo Clausura...