viernes, 8 agosto, 2025

No hay plata? Cinco datos que refutan el argumento de Milei

El Gobierno de Milei vetó este lunes los aumentos a jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en Discapacidad. En el texto del comunicado oficial afirmaron que aplicar esas leyes implicarían «aumentar un 0,9% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso, y del 1,68% del PBI estimado para el año entrante».

De igual forma, Milei adelantó que vetará la ley de financiamiento universitario y la emergencia en la salud pediátrica en caso de aprobarse, que se trataron esta semana en Diputados y ya tuvieron media sanción.

«No hay plata», repite el Gobierno, al igual que cuando asumió. Sin embargo hay intereses de los ricos y poderosos que nunca se tocan y que se vienen beneficiando del ajuste de Milei y Caputo sobre las mayorías trabajadoras. A continuación, repasamos algunas de esas fuentes de recursos.

1) De los especuladores del «carry trade»

El esquema de especulación financiera de Luis Caputo le cuesta muy caro al pueblo trabajador. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, los intereses capitalizados pasaron del 2,6% del PIB en el 2024 a 4,8% del PIB en el 2025.

Se trata de una parte del costo de mantener a los especuladores financieros, de mantener el “carry trade”, que implementó el ministro Caputo y que, además, implica esconder bajo la alfombra el déficit financiero con el artilugio de capitalizar los intereses.

¿Quiénes son los degenerados fiscales?
Para el gobierno son los jubilados y pensionados que marchan cada miércoles
Sin embargo, ni siquiera con aguinaldo incluido superan el gasto en intereses capitalizables pagados en el último mes.
La motosierra no apunta a la renta financiera. pic.twitter.com/mTXxiMOv5A

— Gustavo García Zanotti (@GGarciaZanotti) July 15, 2025

Si en abril de 2024 el Estado destinaba $2,3 billones a jubilaciones y casi nada a intereses capitalizados, en mayo y junio de 2025 el gasto en intereses alcanzó los $6,5 y $6,3 billones respectivamente, por encima de los $4,2 y $6,2 billones destinados al sistema previsional (mes particularmente elevado por los aguinaldos).

Te puede interesar: Más deuda que derechos: los intereses de los bonos superan al gasto en jubilaciones

2) De las patronales agrarias

La rebaja de retenciones a la soja y derivados y principales rubros de granos y carnes que habilitó Milei, permitirá embolsar mayores ganancias a las grandes empresas del campo y exportadoras.

Una transferencia de entre US$ 1.200 y 1.400 millones desde el Estado a los bolsillos de las patronales, o el equivalente al 0,19–0,22 % del PIB anual. Lo mismo que serviría para financiar la mitad del aumento y el bono a los jubilados que vetó Milei.

Te puede interesar: Retenciones: Milei le quiere sacar a los jubilados el 0,2% del PBI para dárselo a las patronales del campo

3) Del no pago de intereses al FMI, la deuda externa y la fuga de capitales

En el período 2000-2024, los pagos de intereses de la deuda costaron, en promedio el 2,2% del PIB. Los servicios totales de la deuda (capital más intereses) costaron, en promedio, 12% del PIB. Todos los datos constan en la Secretaria de Finanzas.

Entre diciembre de 2023 y febrero de 2025 se pagaron U$S 25.204 millones en moneda extranjera entre capital e intereses y U$S 112.306 millones en moneda nacional.

Te puede interesar: ¿No hay plata para jubilados y discapacidad? El Gobierno pagó U$S 780 millones al FMI

Desde que se firmó el acuerdo se fueron más de U$S12 mil millones entre la formación de activos externos (una de las formas que adquiere de la fuga de capitales, en parte responsabilidad de grandes empresarios que compran dólares como personas porque persiste el cepo a las empresas), el turismo y los pagos con tarjetas en el exterior. Es decir, el Banco Central perdió una suma similar a la que envío el Fondo.

4) De impuestos a los ricos y grandes empresas

El Gobierno prometió bajar impuestos, pero sólo lo hizo en favor de los más poderosos y los intereses de los grupos concentrados. Rebajó bienes personales (el único impuesto que se aplica sobre la riqueza), otorgó moratorias de todo tipo a las patronales con la reforma fiscal y la ley bases, garantiza rebajas de contribuciones patronales y abre permanentes «blanqueos de capitales» para los ricos y evasores.

El Régimen de promoción de la Economía del Conocimiento Ley 27.506,que increíblemente otorga beneficios en contribuciones patronales e impuestos a las ganancias a Marcos Galerín, el hombre más rico del país, cuesta 0,06% del PIB.

De acuerdo a un informe del centro Cifra-CTA, la rentabilidad de las principales empresas sigue siendo muy elevada. En base a una selección de 15 empresas, tomaron una medida de las ganancias que son las utilidades netas sobre las ventas, representando éstas el 9,7% de las ventas en el primer trimestre de 2025, similar al del mismo período de 2023. Las empresas Pampa Energía, TGS y Richmond, elevaron sus ganancias sobre ventas en comparación con el 2023 (4,6, 21,2 y 19,1 puntos porcentuales, respectivamente).

Sin embargo, a las familias trabajadoras no les rebajó el 21% del IVA, el impuesto más regresivo que recae sobre el consumo. Y para los «privilegiados» que pagan el impuesto al salario, restableció el impuesto a las ganancias de la cuarta categoría.

5) De un verdadero «blanqueo laboral» y restitución de las contribuciones patronales

La restitución de las alícuotas de contribuciones patronales a la seguridad social al 33%, existentes antes de las reformas menemistas con Domingo Cavallo, permitirían multiplicar la recaudación por contribuciones patronales y refinanciar a la Anses.

Otro tanto podría lograrse en términos de aumentar sustancialmente la recaudación por contribuciones patronales si se termina con la precarización laboral y la informalidad que afecta a más del 50 % de las asalariadas y asalariados.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas