viernes, 26 septiembre, 2025

La ayuda de Trump de u$s20.000 M debe pasar por el Congreso o Milei esquiva al kirchnerismo?

El nuevo anuncio del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, sobre el eventual otorgamiento de un swap de u$s20.000 millones es lo que el presidente Javier Milei estaba esperando para calmar el frente financiero pero también para esquivar al Congreso, donde la oposición no para de darle un revés tras otro, dado que ese mecanismo no requiere la autorización del Poder Legislativo.

No obstante, la discusión en torno al auxilio financiero que el gobierno de Donald Trump le ofrece a Milei no se resolverá tan fácil. Y es que Bessent afirmó que «el Tesoro está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central«, pero también mencionó un «crédito stand by» y una posible compra de deuda gubernamental.

Sin una aclaración respecto de si los tres mecanismos se pondrán en marcha simultáneamente, el punto más concreto del anuncio es el del swap de monedas, algo que el Banco Central ya tiene con China por alrededor de u$s18.000 millones, y que no requiere la aprobación del Congreso.

Por esa razón, el kirchnerismo apuró un proyecto de resolución para que cualquier tipo de préstamo tenga control parlamentario. Los otros bloques opositores estaban a la espera de más detalles sobre el acuerdo para definir si se suman a esa iniciativa o no. Pero el salvoconducto para el Gobierno estaría dado -irónicamente- por la llamada «Ley Guzmán», a la que ha criticado en otro momento.

La ayuda de u$s20.000M debe pasar por el Congreso?: el salvoconducto de Milei para acordar con Trump

El eventual swap de monedas con Estados Unidos no requiere de la aprobación del Congreso como no la tuvo tampoco el que se acordó con China por primera vez en 2009, debido a que se trata de un convenio financiero entre las autoridades monetarias de cada país, en este caso, el Banco Central y el Departamento del Tesoro.

Este tipo de acuerdos para intercambiar monedas se firman entre las autoridades monetarias de ambos países, sin más trámite. El primer swap con China se concretó durante la gestión de la expresidenta Cristina Kirchner y no pasó por el Congreso, como tampoco las sucesivas renovaciones.

La compra de bonos de deuda tampoco necesitaría ese aval parlamentario. Distinto es el caso del posible crédito stand by, la otra alternativa mencionada por Bessent, que sí podría necesitar del aval parlamentario o bien de un DNU firmado por Milei, que como se sabe se evalúan en el Congreso y pueden ser rechazados. El Gobierno usó este último mecanismo para suscribir el nuevo acuerdo con el FMI.

Uno de los argumentos a los que podría aferrarse el Gobierno es que la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública (27.612), promovida en su momento por el exministro de Economía Martín Guzmán y muy criticada por el oficialismo, se refiere únicamente a los programas de financiamiento u operaciones de crédito con el FMI al establecer la obligación de contar con una ley aprobada por el Congreso.

Es por ese motivo que en otros bloques opositores de Diputados y el Senado estaban a la espera de conocer los detalles del acuerdo con el Tesoro antes de definir su apoyo al proyecto que presentó el kirchnerismo minutos después de la reunión que mantuvo Milei con Trump el último martes en Nueva York, junto a Bessent y el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.

El Congreso, no del todo afuera: el rol del Presupuesto 2026 en la discusión sobre el acuerdo Milei-Trump     

Todos los diputados de la oposición insisten en que el eventual acuerdo con Estados Unidos «debe pasar por el Congreso» pero también varios reconocen por lo bajo que hay una zona gris en la legislación, dado que no es usual el préstamo entre países y no con organismos de crédito.

La clave para definir esta pulseada -que recién empieza- será la letra chica del entendimiento con la administración de Trump, porque la misma Ley Guzmán también establece que, al margen de cualquier acuerdo puntual con el FMI, la ley de Presupuesto de cada año «deberá prever un porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras».

El Gobierno ya envió a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto 2026, cuyo debate en la comisión correspondiente empieza este miércoles, solo para empezar a definir el cronograma para su tratamiento y exponer las primeras consideraciones. Lógicamente, no contempla este nuevo acuerdo con el Tesoro que busca Milei.

Es decir que incluso si se concretara un swap de monedas y no pasara por el Congreso, la asistencia que le brinde Estados Unidos al gobierno de Milei se meterá igualmente en la discusión sobre el Presupuesto, más aún si se incluye un crédito stand by o una compra de bonos de deuda.

La Ley Guzmán establece que «toda emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación y jurisdicción extranjeras que supere dicho porcentaje requerirá de una ley especial del Honorable Congreso de la Nación que la autorice expresamente».

La presión del kirchnerismo y una advertencia a Milei que llega a la Casa Blanca

En ese contexto, el bloque de Unión por la Patria -el más numeroso en Diputados y el Senado- presentó un proyecto impulsado por Máximo Kirchner que le plantea un desafío al gobierno de Milei y deja además una advertencia a futuro que podría hacer algún ruido en Washington.

La iniciativa exige al Poder Ejecutivo y/o al Banco Central que pongan a consideración de la Cámara de Diputados y del Senado cualquier acuerdo con el Tesoro o con cualquier otro departamento de la administración de los Estados Unidos «adjuntando el conjunto de toda la documentación y cláusulas del acuerdo, con particular atención a cualquier compromiso que asuma la Argentina como condición para el otorgamiento».

Pero además, en uno de sus artículos establece que todo préstamo tomado por Argentina con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos que no sea aprobado por el Congreso «es nulo de nulidad absoluta e insanable y no obligará al Estado nacional de manera alguna».

Esto deja la puerta abierta a que un futuro gobierno de otro signo político -especialmente del peronismo/kirchnerismo- desconozca cualquier tipo de deuda con la potencia norteamericana si el acuerdo avanza sin pasar por el Congreso, un mensaje político fuerte para la Casa Blanca.

El oficialismo deberá cuidarse de que esa advertencia del kirchnerismo no se concrete o no reúna más adhesiones porque podría complicar el desembolso prometido, dado que las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre dejaron latente un eventual regreso de esa fuerza al poder. En Estados Unidos tomaron nota de esto y también es por eso que salen ahora al rescate de Milei.

No obstante, el mismo planteo podría favorecer la alternativa del swap por u$s20.000 millones porque al gobierno de Javier Milei podría facilitarle la argumentación legal para esquivar al Congreso y sortear la presión del kirchnerismo. En cualquier caso, todo está por verse dado que el debate del Presupuesto 2026 no dejará afuera la discusión que se abre en torno a la asistencia de Donald Trump, en cualquier de sus formas.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Selena Gómez anunció la noticia más feliz con su novio famoso: cuándo y dónde se casan

Selena Gómez sorprendió a todos sus allegados...

Martín Simonetta: Estados Unidos juega una ficha fuerte en Argentina para frenar a China

En diálogo con Canal E, el economista Martín...

La Casa Rosada no apura llamado a gobernadores, pese al pedido de EE.UU.

Tras el pedido por parte de la...